Ositran: es necesario que el Estado cuente con un gestor de proyectos
Demora en proyectos se debe a la intervención de muchas entidades del Estado

Presidente de Ositran, Verónica Zambrano. ANDINA/Juan Carlos Guzmán
Es necesario que el Estado cuente con un gestor de proyectos a fin de evitar los retrasos en la ejecución de los mismos, señaló la presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), Verónica Zambrano.
Publicado: 24/10/2022
Así lo manifestó durante su participación en la I Edición del Curso Especializado en Regulación de Servicios Públicos, en el que se trató el tema “Los retos a futuro de los Organismos Reguladores”.
“Lamentablemente los retrasos en los proyectos de infraestructuras de transportes que supervisa el Ositran tiene que ver con una estructura del Estado que es muy compleja y dispersa”, afirmó.
Precisó que en un mismo proyecto intervienen cuatro o cinco entidades del Estado; algunas veces con opiniones repetidas y en otras contradictorias, que atrasan el proyecto, como es el caso de la Línea 2 del Metro de Lima.
En ese sentido, remarcó que es necesario, de cara al inversionista, contar con un gestor de proyectos en el Estado considerado en la última modificación del reglamento de las Asociaciones Público-Privadas (APP), y que sea como el “cerebro” que está en el Estado viendo que se cumplan todos los requisitos para que el concesionario pueda hacer su labor tanto de inversión como operativa.
En su presentación, la presidente de Ositran señaló además que, para fortalecer la autonomía de los organismos reguladores, es necesario una autonomía presupuestal que es lo que permite programar las actividades de regulación y supervisión desde una perspectiva técnica.
Sin embargo, dijo que, si el presupuesto es recortado de manera arbitraria por cualquier ente, así sea el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), significa que hay otra entidad que está decidiendo lo que se hace y lo que no con el aporte de regulación.
En cuanto a fortalecer el recurso humano, señaló que el servidor público es visto, no solo en los entes reguladores, sino en el Estado en general, como un trabajador de segunda línea que no merece tener los mismos beneficios que se dan en la entidad privada.
Con ello, recalcó que esto repercute en no retener al mejor grupo humano dentro del Estado, que es finalmente el que contribuye a proveer los servicios que necesitamos como ciudadanos.
Participaron, también, en el curso organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), representantes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
Más en Andina:
Inversionistas interesados en explorar oportunidades de inversión en el Perú, asegura @Promperu. https://t.co/BPdFWmcjLE pic.twitter.com/QZtDeppRMj
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 24, 2022
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 24/10/2022
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Este lunes 7 de julio no habrá clases en todo el Perú por Día del Maestro
-
Gratificación julio 2025: ¿A quiénes corresponde y cuándo es la fecha límite para el pago?
-
¿Postulas a censista? El RNP solo es necesario a la firma del contrato
-
Magdalena: hoy 4 de julio se inicia desvío en av. Brasil por concierto de 153 aniversario
-
Loreto tiene nuevo distrito, se llama Santa Rosa y está en provincia de Mariscal Castilla
-
Caral: invitan a celebrar ocho años de investigación en sitio arqueológico de Peñico
-
¡Logro científico en Loreto! Secuencian genoma del tornillo, árbol emblema de la Amazonía
-
Caral presentó su nueva joya: Peñico, sitio arqueológico construido hace más de 3,800 años